Jornada de capacitación sobre las medidas de APB y el Protocolo de Nagoya en Honduras
19 Dec 2019

El Proyecto Global ABS PNUD-GEF Honduras, en conjunto con la Dirección General de Biodiversidad (DiBio), del Ministerio de Ambiente de dicho país, y con el apoyo del Componente de Voluntarios ONU, organizaron tres talleres para el fortalecimiento de capacidades nacionales en materia de biodiversidad y acceso y participación de beneficios, en el mes de noviembre.
La primera de estas actividades, “Bioculturalidad y el Acceso y la Participación de Beneficios” que se llevó a cabo el 6 y 7 de noviembre, contó con la participación de más de 40 representantes de los distintos pueblos indígenas de Honduras y fue un verdadero conversatorio con pueblos indígenas sobre los retos a los que se enfrentan y como las herramientas internacionales de Biodiversidad, Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Protocolo de Nagoya, establecen importantes obligaciones de los Estados Parte, los cuales suponen oportunidades para el reconocimiento y la articulación de los derechos de los pueblos indígenas a nivel nacional. Durante el conversatorio los representantes solicitaron la réplica de estas actividades en sus comunidades y mayor formación en temas relacionados con propiedad intelectual y apoyo de la Oficina de Propiedad Intelectual en estos temas. Igualmente, varios pueblos presentaron los Protocolos Bioculturales Comunitarios y Protocolos Comunitarios de Consulta Previa.

La segunda actividad, “Retos en la ejecución de marcos nacionales para la implementación Nacional del Protocolo de Nagoya” que se desarrolló el 27 y 28 de noviembre, consistió en la formación de dos días de 18 funcionarios de distintas instituciones y centros de investigación, sobre el Protocolo de Nagoya.
Entre la audiencia asistente en las distintas fechas, se contó con grupos indígenas, profesionales de distintos sectores y miembros del componente de voluntarios ONU, con la finalidad de establecer una hoja de ruta para el establecimiento de un marco nacional de protección de Conocimientos y Prácticas tradicionales sobre la Biodiversidad, identificar los principales requisitos que el Protocolo de Nagoya exige y las consideraciones clave a ser tomadas en cuenta en el desarrollo e implementación de marcos nacionales sobre ABS y la réplica de conocimientos, respectivamente.
La última actividad, “Formador de Formadores: Voluntarios en Biodiversidad” actividad que se realizó el 29 y 30 de noviembre, formó parte de los Talleres de Formación de Formadores que implementó el Componente VNU que apoya al Proyecto Global ABS PNUD-GEF “Fortalecimiento de los recursos humanos, marcos legales y las capacidades institucionales para implementar el Protocolo de Nagoya”. Estos Talleres de Formación de Formadores que buscan desarrollar capacidades en jóvenes a nivel nacional lograron reunir a 48 voluntarios que se hicieron partícipes de los eventos, demostrando el compromiso que existe en el alcance de los objetivos sobre la sensibilización y capacitación sobre biodiversidad y el acceso y participación de beneficios para todos.

El éxito de esta actividad se determinó gracias a la réplica de conocimientos por parte de los voluntarios, jornadas de capacitación organizadas por los voluntarios parte de la red cuyo objetivo es generar un efecto replicador o “cascada” en cada una de sus comunidades, áreas de trabajo o círculos personales contribuyendo al proceso de sensibilización en la temática de Acceso y Partición de Beneficios enmarcadas en el Protocolo de Nagoya.
Manuel Hernandez
Manuel Hernandez is the Communications and Volunteering Officer of the UNV Component that supports the implementation of the UNDP-GEF Global ABS Project in Honduras.